Divertículo de Zenker
- Grupo Académico de Endoscopía
- 17 oct 2023
- 3 Min. de lectura
DIVERTICULO DE ZENKER


El Divertículo esofágico o de Zenker es una bolsa o saco que se forman en estructuras tubulares como el tubo digestivo. (Adams J, 2001), protruye a través de los músculos constrictor inferior de la faringe y cricofaringeo (triángulo de Killian).
Es un divertículo falso descrito en 1764 por Abraham Ludlow (Ludlow, 1769). Sin embargo fue hasta 1878, cuando Friedrich Albert Von Zenker y Hugo Von Ziemssen patólogos Alemanes que describieron 23 casos de divertículos que posteriormente llevarían el nombre de Zenker (Zenker & Von Ziemssen, 1877).
ANTECEDENTES DE LOS AVANCES EN EL DIVERTICULO DE ZENKER
FECHA | AUTOR | OBRA
1917 Mosher Realizó los primeros abordajes endoscópicos, con endoscopio rígido con alta mortalidad (mediastinitis) que obligó a su suspensión. (Mosher, 1917)
1960 Dohlman y Mattsson Realizan las primeras diverticulotomias endoscópicas con electrocauterio. (Dohlman & Mattsson, 1960)
1993 Collard (Bélgica)
Martin Hirsch y New begin (inglaterra) Practicaron las primeras diverticulotomias usando sutura mecánica. (Collard , Otte, & Kestens, 1993) (Martin Hirsch, Newbegin, & Autosuture, 1993)
1995 Ishioka Saika (Brasil) Trataron los casos con diverticulotomia endoscópica con equipo flexible y de forma ambulatoria. (Isioka, Sakai, Maluf filho, & Melo, 1995)
FISIOPATOLOGIA:
La fisiopatología no es clara e incluso desconocida. La hipótesis más aceptada es el aumento de la presión intraluminal secundaria a la incoordinación motora del esfínter esofágico superior que facilita la herniación de la mucosa esofágica a través del triángulo de killian y la aparición del Divertículo de Zenker. Depende también de los cambios estructurales que se producen como: degeneración de las fibras musculares, sustitución por tejido adiposo, fibrosis y necrosis. Dicha incoordinación motora se asocia con la edad avanzada. (Dhaliwal , Sinha , & Kochhar, 2015) (Gómez-Zuleta, Ardila , & Arbeláez, 2011)
Según estadísticas occidentales es muy poco frecuente con una prevalencia hasta del 0.1% y es más común en hombres.
TIPOS DE DIVERTICULOS:
• Verdaderos: Son congénitos y contienen todas las capas del intestino.
• Falsos: Formados de Mucosa y submucosa. Se forman por dos mecanismos; impulsión (aumento de la presión intraluminal, protruye la mucosa a través de un defecto de pared) como es el Divertículo de Zenker, y el segundo es por tracción (presión externa). (Dhaliwal , Sinha , & Kochhar, 2015).
SINTOMATOLOGIA:
Los síntomas descritos son: Disfagia, regurgitación, broncoaspiración, halitosis, tos, disfonía, neumonía, pérdida de peso y desnutrición. (Dhaliwal , Sinha , & Kochhar, 2015) (Isioka, Sakai, Maluf filho, & Melo, 1995)
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico se realiza por cuadro clínico, placa simple de cuello, esofagograma con bario y Esofagogatroduodenoscopia.
TRATAMIENTO:
Las diversas tecnologías, insumos, equipos y conocimiento de fisiopatología han permitido pasar de un manejo quirúrgico a uno mínimamente invasivo como el endoscópico. Endoscopia flexible (diverticulotomía) bajo anestesia general o sedación.
La endoscopia con CO², se secciona el tabique con el papilotomo de punta, se usa capucho que facilite la visualización, control de sangrado (electrocoagulación, inyección o clips). Se retira sonda orogástrica y no se utilizan antibióticos.
El tratamiento quirúrgico (exéresis del divertículo o la miotomía del cricofaringeo)
La vigilancia post-procedimiento endoscópico durante 4 horas, ya es determinante en la verificación de no complicaciones, y se autoriza dieta líquida. Se realiza un seguimiento 24 horas de forma ambulatoria y se autoriza dieta normal.
Se realiza un control un mes después para valorar la evolución.
El objetivo del tratamiento es seccionar la integridad del divertículo y separar las fibras del musculo cricofaringeo (Miotomía), los cuales se alcanzan con las técnicas endoscópicas, mientras que con las técnicas quirúrgicas se hacen por separado. (Dhaliwal , Sinha , & Kochhar, 2015). La dificultad de la técnica estriba en la profundidad del corte que se debe hacer.
COMPLICACIONES:
Perforación (Peñaloza-Ramirez, Rodriguez-Mingui, Murillo-Arias, Carbajal-Flechas, & Aponte-Ordoñez, 2016)
BIBLIOGRAFIA:
Peñaloza-Ramírez A., Rodriguez-Mingui J., Murillo-Arias A, Carvajal-Flechas R., Aponte-Ordoñez P. Manejo del divertículo de Zenker con endoscopia avanzada. Rev. Colomb Cir. 2016;31:256-61.
Enrique Rosales-Castañeda, Grecia C. García-Moran y José L. Martínez-Ordaz. Manejo quirúrgico del divertículo de Zenkerb Contents avalilabre at PubMed. Cir Cir 2018;86:355-358
R. Lana, J. L. Mendoza, A. I. Lérida, J. L. Rodríguez-Agullo y M. Diaz-Rubio. Diverticulo de Zenker: diagnostico mediante radiografia simple Rev. Esp. Enferm Dig (Madrid). Vol. 97, No. 11, pp 839-849, 2005
D. Virós P, I. Zarraonandía A., X. León V., M. López V., J. García L., A. Pujol O. y M. Quer A. Tratamiento endoscópico combinado Vs abierto en el divertículo de Zenker. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009; 60(6);396-401
A. Herrero Egea., L. Pérez D., G. Terejo-Garces Galve, M. Guallar L. y A. Ortiz G. tratamiento del divertículo de Zenker: Comparacion de diferentes Técnicas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013; 64 (1); 1-5
(Herrero Egea, y otros, 2013)
(Virós Porcuna, y otros, 2009)
-- GAENDO.org 2023
Comments